top of page
revistasitio.png

ECO lanza “Loto en la Ciudad”: una travesía sonora desde Alajuela hacia el alma urbana centroamericana

ree

El proyecto musical costarricense ECO, liderado por el compositor y flautista Daniel Cabezas, presenta su nuevo EP titulado “Loto en la Ciudad”, una obra que fusiona la introspección espiritual con la vida cotidiana en las calles centroamericanas. Editado bajo el sello Long Beach Records LATAM, este lanzamiento marca un nuevo capítulo en la exploración sonora y poética del artista alajuelense.


Conformado por cuatro piezas, el EP retrata la coexistencia entre el caos citadino y la búsqueda de sentido. A los sencillos previamente lanzados, ¿Quién habla? y ¿Los lugares están o se crean?, se suman dos composiciones inéditas: "El vaso medio lleno", una balada neo-soul que reflexiona sobre la saciedad y el mito de Ícaro, y "Mantra", un corte instrumental que invita a la contemplación a través de coros, flautas y sintetizadores.


Cabezas comenta:


“Quiero mediante este trabajo invitar a las personas a mirar con ojos nuevos el espacio público, y a reivindicar su valor como hogar común de nuestras vidas e ilusiones.”

El EP fue grabado en los estudios de LBR LATAM, con la ingeniería de Luis Diego Espeleta Hidalgo y la dirección de producción de Andrés Cordero Saravia, quien también aportó bajo, coros y sintetizadores. La base rítmica estuvo a cargo de David González Vargas (Cantoamérica) y Horacio París, consolidando una textura sonora rica en matices acústicos y electrónicos.


La portada del EP muestra una fotografía tomada por Daniel Cabezas en el Parque Central de Alajuela, lugar donde creció. El diseño, realizado junto al estudio Tiger Kiss Design Lab, utiliza el collage y la fotografía urbana como medio para representar las sensibilidades que habitan la ciudad.


Desde su creación en 2018, ECO ha fusionado géneros como el funk, el rock y el neo-soul, integrando instrumentos como la flauta traversa, el didgeridoo y el beatboxing. Más que un proyecto musical, ECO es una experiencia sensorial que disuelve las fronteras entre lo que se oye y lo que se siente.


Con “Loto en la Ciudad”, ECO reafirma su compromiso con una música que transforma lo cotidiano en ritual, y lo urbano en espejo del alma.


Breve entrevista a la banda



ree

1. ¿Cómo influye el entorno urbano de Alajuela en la narrativa sonora y visual de “Loto en la Ciudad”?


Desde el punto de vista sonoro, intentamos explorar recorridos llenos de transformaciones, semejantes a lo que es caminar por un paisaje urbano en Alajuela, donde nada es homogéneo, y diferentes lugares nos transportan a diferentes estados de ánimo y dinámicas sociales que se forman a su alrededor, en los parques, las casas y las instituciones, coexistiendo en un tejido llamado ciudad.


También siento que las transformaciones musicales durante el recorrido sonoro se expresan a nivel visual a través del uso de la técnica del collage en donde coexisten distintos contextos en un mismo marco. También se expresa la textura de la ciudad a través de géneros que provienen de ella, como el funk y el rock, dotado de ingredientes de reflexión en introspección que nos ofrece también eco a través de lenguajes como el neo-soul.


2. En “El vaso medio lleno” se menciona la historia de Ícaro. ¿Qué representa ese mito en el contexto de la vida moderna y la saciedad emocional?


La alusión a la historia de Ícaro proviene de una fascinación por la pintura de Bruegel llamada “Paisaje de la caída de Ícaro” en donde presenta la muerte de Ícaro como un evento secundario, en segundo plano, de hecho casi imperceptible. Dando el foco del cuadro a la vida cotidiana de un agricultor que va pasando con su carreta, ignorante de las tragedias de aquellos que aspiran a ser dioses. Y relaciono esta ironía con la vida moderna y la saciedad emocional porque me parece que hoy en día podemos ser vulnerables a ignorar el valor de la cotidianidad frente a nuestras obsesiones de ser sobre-humanos. Ahogandonos en el lado medio vacío de un vaso de agua.



ree

3. ¿Qué papel juega la espiritualidad en la música de ECO, especialmente en piezas como “Mantra”?


La intención y el esfuerzo de escribir los textos de Eco, es decir las letras de las canciones, desde un punto de vista en que se invite al oyente a mirar hacia el interior para comprender porque miramos de cierta manera el mundo exterior, es a mi parecer personal una forma de disciplina espiritual en donde estamos más enfocados en comprender la otredad más que en someterla a nuestro deseo.

También en la sonoridad lo representamos mediante la repetición de patrones musicales. Lo que podemos observar en “Mantra” u otras canciones que utilizan esta idea.


4. ¿Cómo se articula la colaboración con otros artistas y formatos, en la evolución del proyecto?


Múltiples artistas han formado parte del proyecto tanto a nivel de producción como a nivel musical, por ejemplo mis compañeros Andrés Cordero, David Vargas y Pablo Marín. Con quienes hemos tenido la oportunidad de explorar y presentar la propuesta en diferentes formatos, desde dúo o trío hasta banda completa con teclados y percusión latina.



crindiesesiones.png
canalyoutube.png
homestudioB.png
radiopodcast.png

CR Indie

  • YouTube - Círculo Negro
  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok

Horario: Lunes a Viernes de 9:00 am - 5:00 pm - WhatsApp: +(506) 8940 0344

Ubicación: Coronado,San José, Costa Rica, Dulce Nombre de Coronado.

Contacto

© Todos los Derechos Reservados - CR Indie Revista Audiovisual 2010 - 2025

bottom of page