top of page
revistasitio.png

Costa Rica vibra distinto cuando la fiebre viene con sonido propio.

Actualizado: 4 ago

ree

En medio de una escena musical que evoluciona entre lo independiente y lo identitario, surge Fiebre Sonora: una plataforma que no solo amplifica talento, sino que redefine el pulso cultural local. En este contexto, conversamos con dos voces fundamentales que han vivido este surgimiento desde ángulos complementarios.


Ernesto Adduci, gestor y productor con mirada crítica y visceral, y Andrés Cañas, músico y curador con enfoque estratégico y comunitario, comparten sus visiones sobre el nacimiento de "Fiebre Sonora", sus implicaciones en la escena costarricense y los desafíos de construir un espacio que celebre lo nuestro sin perder la conexión global.


Estas entrevistas son más que una mirada detrás del telón: son el eco de una transformación que se cocina entre sintetizadores, micrófonos y convicción.



Entrevista a Ernesto Adduci


1. Brevemente, ¿cuál fue la chispa original detrás del Rock Fest en 1996?


Lo único que quería era que las bandas locales tuvieran los mismos recursos de los artistas internacionales. Tenes que ubicar el momento en el tiempo. Nuestra gente solo tocaba en bares o en locales pequeños, mientras una ola de artistas internacionales tocaba en gimnasios y estadios. De hecho, cuando nuestras bandas compartían el escenario con ellos no los trataban muy bien a nivel de recursos y no eran una prioridad. Entonces dijimos “¿y si hacemos lo mismo, pero para nosotros”. Realmente fue bastante simple.



2. ¿Sentís que el sueño fundacional sigue vigente o ha evolucionado?

Desde el primer día todo ha evolucionado. De hecho, te puedo decir que ahora me cuesta hacer chivos en bares, porque ya no es un reto. Prácticamente cualquier persona con ganas puede hacer un chivo en un bar. Entonces, el sueño crece a medida que cambian los tiempos y cambian las bandas. En 1996 no existía Parque Viva; Gandhi y Carolina no habían tocado en China, no existía Chepe se Baña. Todos queremos cosas distintas a medida que cambiamos.


La esencia de nosotros como personas y artistas si se mantiene, pero los recursos y el tiempo la han amplificado de muchas formas. En el 96 estábamos peleando por nosotros porque no teníamos nada. Hoy no hemos parado de ayudar a entidades como Amnesty International, el SINEM, Chepe se Baña y a nuestros mismos compas cuando lo necesitan. Tal vez antes no teníamos o no sabíamos cómo. Seguimos tratando de crecer. Creo que es una forma larga de responder que el sueño no existe. Nos hemos dado cuenta que nuestros sueños lo que eran era objetivos. Y hemos ido ejecutándolos poco a poco.



ree

3. ¿Qué te motivó a apoyar de inmediato la idea de Fiebre Sonora?


Primero, alguien nos pidió ayuda. Esto no fue idea mía, ni de Flori, ni de Joan. Esto fue idea de dos maes con huevos, que se llaman Camilo y Andrés Cañas. Cuando tenes dos personas al frente que te dicen “quiero crecer, quiero ayudar a otros a crecer, quiero hacer los espacios mejores, aunque sea saliendo de mi zona de comfort, y no lo estoy haciendo ni por dinero, ni por gloria”, es muy difícil para cualquier ser humano decir que no. Es impresionante el trabajo que han hecho ellos dos los últimos 10 días.


Además, reconozco que Rock Fest podría haber ayudado mas a las bandas emergentes desde el 2022. Antes “descubríamos” mas bandas. Hoy hay muchos artistas con talento y con ganas. Esto puede ser el principio de algo maravilloso, si las bandas deciden hacer comunidad y tratar de aprovechar las oportunidades.



4. ¿Creés que este nuevo proyecto refleja una necesidad urgente en la escena local?


Yo vivo fuera del país, entonces no estoy todos los días en los bares y en los garajes como estaba antes. De acuerdo con lo que me dice gente como Camilo y Andrés, es una necesidad. De acuerdo con la cantidad de mensajes y correos que nos llegan todas las semanas, es una necesidad. Creo que todos estamos de acuerdo en eso.



5. ¿Por qué considerás tan importante brindarles recursos profesionales a artistas que apenas comienzan?


Porque así empezó Jose Capmany, así empezó Bernal Villegas. Vamos… así empezó John Lennon. Todas las grandes historias, todas las grandes canciones han sido escuchadas porque hubo un grupo de gente detrás sellos, managers, fans, técnicos, necios todos, como yo, como nosotros. Yo tengo la fe de que Todo lo que Hicimos escriba un día su “Life On Mars” o que Aura Silvestre escriba su “Born To Run”. Seria algo que nos haría crecer a todos como escena, como colectivo, como país. Si uno puede volver atrás y sentir que contribuyó en algo importante, la vida es mas plena. Cuando es sobre contribuir al crecimiento de un artista, personalmente, me siento mucho mejor.


ree

6. ¿Cómo pueden las marcas, espacios culturales y productores aportar a este crecimiento colectivo?


Rock Fest es lo que es porque existen empresas como el BAC, FIFCO, Epson o Burger King. Sin marcas que hubieran ayudado a pagar la tarima de Parque Viva, no hay tarima en Parque Viva. El apoyo constante que dan empresas como Red Motors o Bansbach, muy especialmente Bansbach, nos eleva; nos pasa de 12 luces par, a estructuras de decenas de luces inteligentes. Nos pasa de un paquete de bizcochos y agua de tubo en el camerino, a un catering con opciones veganas y gluten-free y una cerveza bien fría.


Es lo mismo con los espacios. Sabes que en el Museo de los Niños nunca se había vendido un trago hasta que nosotros peleamos -y ganamos- por eso. Si no se hubiera vendido ese trago, no se puede pagar la tercera tarima, y no hubiera tocado ahí Endemia, ni Elektra Stroke.


Sin apoyo de todos, no hay crecimiento.



7. ¿Cómo imaginás el impacto de Fiebre Sonora en los próximos años?


Fiebre Sonora va a llegar donde quieran Camilo y Andrés. Fiebre Sonora puede crecer, bien curado, hasta convertirse realmente en una plataforma para próximos Rock Fest y ojalá próximos festivales en el mundo. Este paso es importante simplemente querer pasar de un chivo de 50 personas (lo cual es habitual), a un festival de 500 personas, es un triunfo. Si esas 500 personas hablan con 500 más, ya hay mil que van a saber de Adiós Verano, de Alturas, de Buenaire. Poco a poco mae, esto puede ayudar mucho.



8. ¿Podríamos ver nuevas ediciones, giras o incluso una expansión de Rock Fest hacia formatos más colaborativos?


Rock Fest es una plataforma, que rescata la memoria de Jose Capmany, o que amplifica la voz fresca de Dylan Thomas. Rock Fest es mucho mas que un chivo. Cada vez que uno de nosotros es escuchado, eso es Rock Fest. Este año hicimos un disco de vinilo y un chivo para Chepe se Baña, estamos colaborando con el 20 aniversario de Time’s Forgotten, vamos a tomar una serie de domingos en El Muro con Wila Fest. Rock Fest es colaboración, en su esencia. Es colaboración, inclusión, originalidad y memoria de la música costarricense.




Fotografía por @machadovisuals
Fotografía por @machadovisuals

Entrevista a Andrés Cañas


1. ¿Cómo surgió la idea de Fiebre Sonora y qué los inspiró a convertirla en una realidad?


Fiebre Sonora surge con el objetivo de crear un espacio donde se pueda conectar a las bandas independientes del ecosistema del GAM con un público que sabemos que disfruta de este tipo de propuestas, pero que por muchas razones no se ha animado a asistir a los conciertos.


También pretende ser una plataforma que brinda a lxs artistas todas las condiciones para poder exponer su arte de la mejor manera posible, con todo lo que esto implica.


La inspiración, cómo en muchos casos, nace de la necesidad de generar este tipo de espacios en la música nacional, donde marcas quieran apostar nuevamente en la música independiente, donde haya un vínculo entre bandas para que juntas quieran sacar un festival adelante, y donde haya un grupo de personas en producción que quieran realizar esto sin un interés más allá de promover la cultura en el país.



2. Desde su perspectiva como músicos y gestores, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrentan las bandas emergentes en Costa Rica hoy en día?


Creo que hay un apoyo casi nulo por parte de las entidades gubernamentales hacia el desarrollo de la música en Costa Rica. Esto se ha profundizado aún más en los últimos 4 años, con todos los recortes a nivel cultura en general.


Entonces, a lxs artistas no les ha quedado de otra que ser ellxs mismxs quienes se producen, se encargan de su comunicación en redes, se auto-gestionan sus propios conciertos etc. y en muchos casos, no es el expertise, ni el fuerte y esto genera poca visibilidad y difusión de su música, lo cuál vuelve muy frustrante todo el proceso. Cabe mencionar que SI hay algunos esfuerzos de productoras independientes que hacen cosas muy buenas y amplifican a otras bandas, sin embargo, necesitamos mucho más apoyo.


Más que un desafío, yo considero que a raíz de esto surge una oportunidad, y es ver cómo entre bandas o proyectos musicales, empezamos a remar juntxs y apoyarnos para levantar una industria que a mi parecer, necesita más unión y menos esfuerzos aislados.



3. Fiebre Sonora busca brindar recursos profesionales a los artistas. ¿Qué aspectos consideran más cruciales para el desarrollo de una banda en sus primeras etapas?


Fiebre Sonora por el momento busca brindar una plataforma específicamente enfocada en la producción del evento, en este caso del festival. Esto quiere decir que nosotros nos encargamos de conseguir el lugar, el sonido, las luces, patrocinadores, asegurar un backstage, alimentación, pago a lxs musicxs etc. Además de toda la comunicación y campaña de marketing para dar a conocer el festival. Esto quiere decir que las bandas invitadas únicamente tienen que prepararse para llegar a dar un muy buen concierto ese día.



ree

Ahora, para el desarrollo previo a tocar en vivo, creo que lo más importante es que un proyecto tenga sus canciones grabadas, quizás no a nivel profesional, pero sí lo mejor que puedan, esto por lo general requiera una inversión, para lograr que en sus grabaciones se plasme el sonido y la intención de la banda, con la que las personas involucradas se sientan cómodas. Con esto ya podrán ser tomadas en cuenta para algunas presentaciones en vivo. Y pues, considero que lo más importante de todo es ensayar y estar cómodos con su sonido en vivo.



4. El evento tiene un enfoque colaborativo y comunitario. ¿Cómo lograron reunir a tantas personas y marcas para apoyar esta iniciativa?


Desde que Camilo y yo empezamos con el proyecto, sabíamos que era primordial buscar personas que tuvieran más experiencia que nosotros en esto, y que no solo quisieran colaborar, si no que creyeran en el concepto que tenemos de Fiebre Sonora. Ahí fue donde encontramos a Ernesto Adduci (Rockfest) y Florisabel Fernández. Ambas personas tienen una trayectoria muy importante en materia de producción de eventos masivos, además de conocer al pie de la letra lo que implica organizar un festival de música. Creo que la colaboración de ellxs y de la plataforma de RockFest, es lo que nos ha permitido poder tocar puertas de marcas y patrocinadores y amplificar este festival. Pasamos de ser 2 a 4, y estaré profundamente agradecido con el trabajo y la dedicación que ambos le han dado al proyecto, al punto en que podría asegurar que lo sienten cómo algo que es de ellos también.



5. ¿Qué esperan que los asistentes y las bandas se lleven de esta primera edición de Fiebre Sonora?


Queremos que las bandas se lleven la experiencia de haber tocado en un festival, donde el lineup fue completamente de música original, costarricense y aún así logramos dar un gran espectáculo y ¡Llenar el chante!. Queremos que de ahora en adelante, todas estas bandas puedan contar con nosotros para el apoyo de cualquier lanzamiento, evento o idea que se les ocurra. Es decir, nos gustaría formar una especie de ¨liga¨ o equipo de artistas que fueron parte de Fiebre Sonora y que lo serán por siempre. La producción del evento no termina el 9 de agosto, si no que pretendemos seguir apoyando a la música nacional por mucho tiempo más.


Y al público, queremos que se lleven una experiencia de Festival real. De bandas que puedo asegurar que lo darán todo en la tarima y que confío en que los harán sentir cosas.


Sabemos que habrá mucho que mejorar para próximas ediciones, pero este primer piloto lo empezamos con las manos y jamás hubiéramos pensado que iba a llegar hasta acá. Así que para nosotros es importante que se lleven esa honestidad y esfuerzo con el que generamos este evento, para que nos sigan apoyando en próximas ediciones. Quiero que de acá a muchos años, las personas que asistieron al 1er Fiebre Sonora lo recuerden con nostalgia y buenos momentos.



6. ¿Cómo ven el futuro de Fiebre Sonora? ¿Qué sueños o metas tienen para este proyecto en los próximos años?


Desde que empezamos el proyecto, visualizamos que este iba a ser el 1er episodio de Fiebre Sonora, pero definitivamente no el último. La visión de esto y sumado a la buena aceptación que ha tenido, nos dice que debemos seguir y pensar en próximos ejemplares.


Creo que aún hay que definir muchas cosas, cómo que tan seguido queremos que pase, donde será el próximo, etc. Pero definitivamente es algo que queremos que siga pasando, porque siento que Costa Rica y la música lo necesitan. El 9 de agosto será un gran termómetro para medir cuánta fiebre existe en el público y las bandas y ese resultado es el que nos dará la respuesta de cuando, donde y cómo habrá que hacer el Fiebre Sonora volumen 2.

Comentarios


crindiesesiones.png
canalyoutube.png
homestudioB.png
radiopodcast.png

CR Indie

  • YouTube - Círculo Negro
  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok

Horario: Lunes a Viernes de 9:00 am - 5:00 pm - WhatsApp: +(506) 8940 0344

Ubicación: Coronado,San José, Costa Rica, Dulce Nombre de Coronado.

Contacto

© Todos los Derechos Reservados - CR Indie Revista Audiovisual 2010 - 2025

bottom of page