Anarchy in the Gallery: Oscuridad, rebeldía y arte desde San José
- Leonardo
- 10 jul
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 11 jul

Desde las entrañas de San José, Costa Rica, emerge una propuesta musical que desafía etiquetas y abraza la intensidad emocional: Anarchy in the Gallery. Fundada en 2017 tras una fallida reunión para formar una banda de rock gótico, este trío encontró su verdadera voz en una mezcla cruda y visceral de punk, hard rock y post punk, a la que bautizaron con un nombre propio: Dark and Roll.
La banda —integrada actualmente por Brenda Villanueva (voz y bajo), Cristhian Corrales (voz y guitarra líder) y Alonso Hernández (batería)— ha construido un universo sonoro cargado de oscuridad, intensidad y actitud. Su música evoca la crudeza del punk inglés de los 70, la potencia del hard rock ochentero y la melancolía del post punk, todo envuelto en una estética que no teme explorar lo sombrío.
En sus ocho años de existencia, Anarchy in the Gallery ha atravesado múltiples transformaciones, pasando de una formación de cinco miembros a consolidarse como un trío sólido y coherente. Esta evolución ha fortalecido su identidad, permitiéndoles pulir un estilo que se siente tan auténtico como desafiante.
La banda ha compartido su energía en vivo a través de presentaciones como Las Chicas Rockean en San Carlos, y ha documentado su propuesta con videos como “Blackout” y “Angels Gone Away”, disponibles en su canal oficial de YouTube. Estas piezas no solo muestran su potencia en directo, sino también su compromiso con una estética visual que complementa su sonido.
“We Scare People” y “Bloodstone” llegan a la escena, una entrevista con integrantes de la banda para explorar más de su arte.
1. “We Scare People” y “Bloodstone” evocan una intensidad muy marcada tanto lírica como sonoramente. ¿Qué impulsó la narrativa detrás de cada sencillo y cómo se conectan con el concepto global del nuevo álbum?
Cris: Las narrativas o temas de las letras siempre buscan resaltar aspectos de la realidad narrados desde un lenguaje del humor negro, el sarcasmo o temas de ficción de los gustos que compartimos en la banda como lo gótico, lo oscuro, lo intenso y lo fantástico, no siempre buscando una seriedad total y mas bien no tomando tan estrictas las cosas de la realidad que nos rodea, Anarchy in The Gallery es un espacio para la libertad, la creatividad y la diversión por medio de la música. La inspiración para cada uno de los sencillos que estamos estrenando esta semana ha dependido del estado creativo en el momento determinado en que fueron escritas. Por ejemplo Bloodstone es una historia de Vampiros inspirada en la trilogía de Terror Subespecies de 1991, cuya segunda entrega se llama Bloodstone.

We Scare People es efectivamente una critica hacia los sectores conservadores de la sociedad que tienden a señalar las culturas alternativas que somos diferentes al orden convencional y agrupa por ejemplo metaleros, punks, góticos, emos, otakus y etc, en la letra se plantea por ejemplo la gente se escandaliza por ver a alguien tatuado de pelo largo y vestido todo de negro, pero por otro lado asisten a centros de instrucción espiritual donde el símbolo central de adoración es la estatua de una persona muerta que ha sido torturada y que está colgando de 2 piezas de madera, y eso es socialmente aceptado como imagen para ellos representa a su dios, esto por poner un ejemplo de estas paradojas sociales, así como hay muchas otras.
2. Desde el punto de vista de la producción, ¿hubo alguna búsqueda sonora o técnica distinta en estos sencillos respecto a trabajos anteriores? ¿Qué papel jugaron los efectos, la mezcla o incluso el silencio en la construcción del ambiente?
Alonso: Lo que buscamos con esta producción es romper esquemas. Queríamos un sonido fresco, crudo y visceral. Jugamos con los silencios como quien juega con la tensión de una bomba a punto de estallar. Cada canción está cargada de energía, de letras que golpean sin perder el groove, porque el ritmo también puede ser rebelión. Fusionamos lo que está sonando hoy con el alma del rock que nos formó: hicimos un blend entre lo nuevo y lo eterno, entre la calle de ahora y la rabia de siempre.
Nuestra intención es clara: que la crítica que la banda lanza con cada verso retumbe en todos los rincones, que el Dark & Roll que cargamos en la sangre se escuche como un grito eléctrico entre voces rasgadas y acordes que no piden permiso.

La energía detrás de cada track la construimos junto a nuestro hermano del alma, Alberto Terán, en su estudio. Él captó desde el primer segundo el camino que queríamos tomar: un sonido que no se repita, que te sacuda, que distraiga con variedad, pero que siempre te reviente el pecho con autenticidad. Sí, tenemos muchas influencias, pero no queremos sonar como nadie. Queremos sonar a nosotros. Queremos que esto sea un golpe directo al sistema, al oído, al alma.
3. El nombre “We Scare People” puede interpretarse de forma provocadora o como declaración estética. ¿Lo sienten como una crítica, una afirmación identitaria o una invitación a confrontar miedos colectivos?

Cris: "We Scare People" es efectivamente una critica hacia los sectores conservadores de la sociedad que tienden a señalar las culturas alternativas que somos diferentes al orden convencional y agrupa por ejemplo metaleros, punks, góticos, emos, otakus y etc, en la letra se plantea por ejemplo la gente se escandaliza por ver a alguien tatuado de pelo largo y vestido todo de negro, pero por otro lado asisten a centros de instrucción espiritual donde el símbolo central de adoración es la estatua de una persona muerta que ha sido torturada y que está colgando de 2 piezas de madera, y eso es socialmente aceptado como imagen para ellos representa a su dios, esto por poner un ejemplo de estas paradojas sociales, así como hay muchas otras.
4. Sabemos que la imagen siempre ha sido una extensión importante de su música. ¿Cómo conceptualizaron el diseño gráfico del disco? ¿Trabajaron con algún artista visual o desarrollaron el arte ustedes mismos como parte de su visión integral?
La banda si bien tiene una idea de la imagen que quiere proyectar y de la que también queríamos para el disco dentro de lo Oscuro, denso e intenso, contó con el apoyo y un gran trabajo de Leonardo Solís Varela y CR INDIE, trabajo que sobrepaso nuestras expectativas y nos dejó 666% satisfechos.
5. El álbum parece encaminarse hacia una propuesta contundente a nivel visual y temático. ¿Qué pueden adelantarnos sobre el hilo conductor del disco y cómo “We Scare People” y “Bloodstone” funcionan como antesala de esa experiencia completa?
Cris: Así mismo, estos 2 temas son reflejo de la fuerza e intensidad de la música de la banda en cuanto su energía, reflejo de la experiencia que las personas viven en nuestros conciertos que están cargados no solo de una fuerza e intensidad a nivel musical, sino que a nivel de puesta en escena visualmente la banda deja el alma en cada escenario que se presenta, además que refleja parte del trabajo vocal compartido pues algunas de las canciones las interpreta Brenda y otras las interpreto Yo, así que definitivamente es una ante sala acertada de lo van escuchar en nuestro disco que lleva el nombre de Dark and Roll.
Comentarios